CIVISMO Y URBANIDAD GRADO NOVENO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN
EVANGELISTA BERRIO
CHIGORODO ANTIOQUIA
TALLER DE CIVISMO Y URBANIDAD GRADO
9°
Cívica y urbanidad
1 Comprensión de lectura
Lee
cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las
pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión
lectora.
Cívica y urbanidad
1. La palabra urbanidad
La palabra
urbanidad no tiene por qué llevarnos a viejos y estirados manuales donde se
daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas.
![]() |
Según el diccionario de la Real Academia Española la
urbanidad es: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo (buenas maneras).
El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro términos todo lo que
nos lleva a tener una mejor convivencia con los demás. Del latín urbanitas
(urbanitatis), la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se
deben cumplir y acatar para lograr una mejor
relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos.
Recordar la palabra urbanidad no tiene por qué llevarnos a
viejos y estirados manuales donde se
daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente
inadecuadas, en su mayoría, a los
tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un
cierto "halo" negativo a la palabra
urbanidad.
Cualquier sociedad cuenta con unas normas de
comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su
tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campean a sus anchas.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las
cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo... y otras muchas
pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea mucho más agradable.
Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es
suficiente con saber que existen, sino que hay que ponerlas en práctica. A
diario, en cualquier situación se puede ser cortés. No hay que desaprovechar
ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y a su vez dar un
estupendo ejemplo a los que nos ven.
Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar
en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo más complejas.
Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debería ser una de las mejores
asignaturas de nuestra enseñanza.
Puedes ser el que más conocimientos tenga de su profesión o
carrera profesional, pero sin una buena dosis de "urbanidad" puede
que sea la persona menos querida de su entorno. Saber agradar, comportarse de
modo correcto en cualquier ocasión, mostrar nuestro mejor "barniz
social" cual pavo real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar
la simpatía de todo nuestro entorno. Ese cariño se refleja en la actitud de las
personas que nos rodean y se extraña cuando falta.
Por eso nos preguntamos ¿qué es urbanidad? Saber convivir,
saber agradar y saber estar, aderezado con un toque de estilo.
Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la
respuesta correcta.
1.
En el epígrafe que aparece al comienzo del texto, el
autor nos sugiere que:
a. Los manuales de
urbanidad son viejos y estirados.
b. Los textos en que se
enseña la urbanidad son viejos.
c. Lo único que trae a
la memoria la palabra urbanidad son viejos manuales.
d. La urbanidad no hace
necesariamente referencia a viejos libros.
2.
Según el texto, el objetivo de la Urbanidad es:
a. Aprender normas y reglas.
b. Recordar manuales de
normas de comportamiento.
c. Mejorar la convivencia
mediante ciertas conductas.
d. Conocer las normas
de comportamiento de la sociedad.
3.
De acuerdo con el texto la convivencia se refiere a:
a.
Mantener una buena relación con las personas.
b. Recubrirse
constantemente de un buen “barniz social”.
c. Emplear siempre y
gozar de un buen “tacto social”.
d. Encontrar normas no
escritas de comportamiento.
4. Del texto se puede
deducir que:
a. Poseer conocimientos
y nada de urbanidad nos hace odiosos.
b. Con la urbanidad
basta para que seamos queridos.
c. De pronto sin la
urbanidad seríamos más civilizados.
5. Las expresiones
“barniz social” y “tacto social”
pueden considerarse sinónimas porque:
a. Indican claramente
que el barniz se puede tocar con el tacto.
b.
Indudablemente ambas se refieren a todo lo social.
c. Las dos indican
cierta delicadeza en relaciones sociales.
d. Estas expresiones
pertenecen al lenguaje de la Urbanidad.
6.
En el texto, el término “halo” quiere decir:
a.
corona.
b.
celebridad.
c. desprecio
d. prestigio
7.
En el texto, el autor presenta por
lo menos tres ejemplos de actuaciones de urbanidad. Por favor, escríbelas: a. . b.. ______________________________________________
![]() |
c
8. Las cuatro conductas
con las que el diccionario de la RAE define la Urbanidad son:
a.
b.
c.
d.
Cívica y urbanidad 2.
![]() |
Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos
de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los items del
cuestionario de comprensión lectora.
“Ahora todos sabemos leer y escribir, pero nos comunicamos
peor, se ha perdido la magia de las
formas, la palabra no viene envuelta en papel de regalo, y éste la mayoría de
las veces es un vale canjeable, un intento ficticio de atrapar afectos para un
ser humano que cada día por su mala educación experimenta una mayor soledad. El
mapa de las relaciones personales precisa del uso de los códigos tradicionales
de la cortesía, amabilidad o la galantería le pese a quien le pese.
Alfonso Ussía en su "Tratado
de las buenas maneras" afirma que: la peor plaga que padece hoy la
humanidad es la de la grosería. Sentencia que ratificamos cuando nos movemos en
diferentes esferas sociales, aprendiendo y observando, analizando los
comportamientos que definen la personalidad del individuo, su tarjeta de
visita, ese saber estar tan necesario en este país enfermo de mala educación.
Hoy en día todo vale, eso es ser chévere, moderno, ser una chimba, ponerse con
el insulto. Da igual ir de colores a un entierro o de blanco a una boda, vestir
de sudaderas o bermudas para acudir al teatro o de lentejuelas en la cola del
médico. Lo que cuenta es llamar la atención a toda costa.
Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los demás,
las formas y la educación no podrán erradicarse, por mucho que se empeñen los
progres, pues son partes esenciales de la convivencia en armonía. Los buenos
modales se aprenden desde los primeros pasos y balbuceos, obedeciendo la
carencia actual de los mismos a un falso concepto de libertad, de
modernidad, mal inculcado por ciertos sectores de la clase
política, por la imitación de la televisión sin criterios o por la misma
familia.
Merced a ello, las nuevas generaciones adolecen de esa base
tan necesaria en la educación integral del individuo, ya que ésta no va a la par con los
títulos académicos, ni con el dinero, y
mucho menos con los cargos. Se aprecia esa falta de formación en la creciente
demanda existente en el mercado de los cursos cortos, pidiendo que se ofrezcan
los relacionados con las buenas maneras, las habilidades sociales, la
comunicación, las relaciones institucionales, etc., lo que a su vez está
generando mucho intrusismo (Ejercicio de actividades profesionales por persona
no autorizada para ello), pues hay quien cree que un módulo de quince días ya
lo avala para ejercer un oficio plural y complejo como es la práctica del arte
de la urbanidad en todas sus vertientes.
No conocen el uso del por favor, ni del gracias,
estamos en el reino de los personajes tipo de los programas de televisión, de los
símbolos de la “promoción automática, de los exponentes de la absoluta
incapacidad expresiva a que han llevado algunos planes de estudio del
Ministerio de Educación. Los mismos personajes que ponen cara de estupor o de
burla cuando oyen a alguien pedir algo por favor. Ponen los pies en el sillón delantero, hablan en alto, botan al
suelo el vaso de refresco vacío y te empujan para salir de la fila o para
meterse en ella. No se les pone nada por delante. ”
(Texto adaptado
de: PRADEL, Henri. Educación de la
cortesía. México, Ediciones Paulinas.)
![]() |
Comprensión lectora: Encierra en un
círculo la letra de la respuesta correcta.
1. De acuerdo con el
texto, la expresión “la palabra no viene
envuelta en papel de regalo”
significa:
a.
Ya no se envían cartas ni
tarjetas con buenas palabras.
b.
La información personal está desposeída de obsequios.
c.
La comunicación humana está desprovista de cortesía.
d.
Las formas de las palabras deberían ser como un regalo.
2. En el texto, la
palabra sentencia significa:
a.
Fallo
b.
decreto
c. enunciado
d. juicio
3. Cuando
el autor afirma que el respeto a los
demás, las formas y la educación no podrán erradicarse quiere decir que
a.
No podrán prohibirse.
b.
No podrán expropiarse
c. No podrán saquearse
d.
No podrán eliminarse
4. La expresión los progres hace relación a: los
progresistas entendidos como
a.
Grupos de imitación de opiniones
con petulancia, y ausencia de sencillez con una extravagante presunción de verdad.
b.
Lo que los mueve no es la presión
moral de ayudar al prójimo (si es que la hay), sino su propia vanidad. Su deseo
de verse glorificado.
c.
Personas que plantean un progresismo que rechaza toda idea de autoridad.
d.
Los que se las dan de modernos pero
han sido, por naturaleza, intolerantes, no se han enfrentado a construir
valores, ni mucho menos a considerar conceptos que los defina por sus acciones.
5. Del primer párrafo
se puede deducir que:
a. Los malos
comportamientos nos llevan al aislamiento.
b.
Todas las palabras tienen algún
grado de magia.
c. La comunicación es
una forma de hacer regalos.
d.
Las relaciones personales se relacionan con la geografía
6. En el segundo
párrafo, el autor nos indica que:
a. En diferentes
ambientes sociales, cada cual muestra su tarjeta de visita.
b.
En general, los seres humanos nos comportamos y
actuamos como plagas.
c. Aunque no nos guste,
la cortesía es indispensable en las relaciones con los demás.
d.
La principal enfermedad de este país es ante todo la
mala educación de la gente.
7. Del tercer párrafo
se puede extraer este pensamiento:
a. La carencia actual
de buenos modales obedece a los primeros pasos y balbuceos.
b.
Para el entendimiento en paz, el respeto y la
educación son indispensables.
c. La clase política es
culpable de los actuales conceptos de libertad y modernidad.
d. Los progres se empeñan en eliminar las ideas
del autor de este texto.
8. Al comenzar el
cuarto párrafo, la expresión merced a
ello se refiere a que:
a.
Debido a la mala educación se da la demanda de
cursos cortos.
b.
Por esta razón, la falta de formación se aprecia en
la base de la educación integral.
c. Gracias a la
televisión, la clase política y la familia faltan los buenos modales.
d.
Por causa de los módulos de quince días se está
produciendo mucho intrusismo.
Cívica y urbanidad
3. El desarrollo de la urbanidad.
![]() |
Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos
de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del
cuestionario de comprensión lectora.
El interés por extender adecuadas normas de conducta
sociales acompañó al hombre en la historia. En la antigua Grecia, junto a los
conocimientos de lectura, escritura, aritmética y declamación, eran impartidos
a los alumnos reglas de urbanidad, sobre la base del respeto y el saber actuar
con sabiduría ante cada situación.
El dominio de prácticas elementales de buen comportamiento
social, en aquella época como en la actualidad, era un signo de distinción
social, no entendido como afectación frívola, sino como evidente formación
cultural, de preparación ética y solidez moral.
De Grecia al imperio Romano pasaron los estilos y formación de hábitos
de urbanidad
-mayormente localizados en las clases elitistas aunque no
exclusivas de éstas-, del Medioevo al Renacimiento y otras épocas, con diversos
grados y formas de asimilación por las clases sociales emergentes, y diferentes
puntos de vista sensibles de ser cuestionados o no a la luz de la actualidad.
Pero nunca abandonó al hombre el interés por la enseñanza de buenos modales a
sus hijos, ya fuese en humildes moradas de desplazados o en salones
aristocráticos cubiertos de oro.
Como en toda actividad humana, siempre hay extremos que
llevan en ocasiones al ridículo. Tal es el caso de que en las cortes europeas
se podía expulsar a un noble por no inclinarse en el ángulo correcto al hacer
una reverencia. Cosas de cada época.
Pero es cierto también que la Revolución Francesa (1789)
introdujo la enseñanza de buenos modales y se afirma que esta práctica se
extendió entonces por Europa.
Filósofos, pedagogos y escritores de todos los tiempos
dejaron su impronta en el tema de la buena educación y la urbanidad, de una
forma u otra, en páginas inmortales de grandes obras de la Literatura. Desde
consejos y proverbios bíblicos pasando por las infinitas sendas
de las creaciones artísticas, canciones trovadorescas,
relatos, narraciones, tratados, manuales, a partir del uso de la ironía, la
picardía o de presentaciones teatrales burlescas.
Del Quijote e históricos tratados.
¿Quién no ha disfrutado, con una sonrisa íntima y de
simpatía, de los consejos de buenas maneras que daba Don Quijote a Sancho
Panza, gracias al genio de Miguel de Cervantes?
“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te
desprecies de decir que vienes de labradores; si tomas por medio a la virtud, y
te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que
los tienen de príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se
adquiere, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.”
La enseñanza de las buenas maneras confluye con lecciones
de ética, moral y civismo, y todo combinado surte el efecto de la formación
integral de un buen ciudadano, para
contribuir a la plenitud del hombre como ser social.
“Sancho, lo primero que te encargo es que seas limpio, y
que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quien su
ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos.
“Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que
parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala.
Come poco y cena más poco,
que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé
templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni
cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de eructar delante de nadie.”
(GARCÍA GIRALDINO, Ileana. En: Revista de Análisis General Bohemia.
2005) Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta
correcta:
1.
La expresión “afectación frívola” significa:
a.
Ostentación superficial.
b.
Ceremonia inconstante.
c. Farsa liviana.
d.
Hipocresía intrascendente.
2.
Cuando la autora habla de “clases sociales
emergentes” se refiere a:
a. Clases sociales que
se estaban ahogando.
b.
Nuevos individuos en la sociedad.
c. Nuevos grupos
distintos a la élite.
d. Grupos sociales con más urbanidad.
3.
Cuando Don Quijote dice a Sancho “Haz gala...” le
está indicando que:
a.
Debe hacer alarde.
b. Debe hacer celebración.
c. Debe hacer fiesta
d.
Debe hacer espectáculo.
4.
Del texto se puede concluir que:
a.
La urbanidad y las buenas maneras se consiguen según
la clase social.
b. La urbanidad es un
signo de sabiduría en los hombres.
c. A pesar que los
tiempos cambien, siempre hay una preocupación por las buenas maneras.
d.
La ética, la moral y el civismo son formas de la urbanidad.
5.
Se puede afirmar que para Don Quijote, “virtud”
significa lo mismo que:
a.
Hombría.
b.
Decencia.
c. inocencia.
d.
Perfección.
6.
Según la autora, enuncie algunos
medios de donde se pueden tomar lecciones de Urbanidad: , , , , ,
, ,
,
.
7.
Complete los consejos de Don
Quijote a Sancho: “Lo primero
que te encargo
es que seas , que
te cortes las , ..., anda , habla , come y cena
... que la
salud se fragua
en ;
Sé templado en el porque
, no masticar a dos , ni delante de nadie.
Comentarios
Publicar un comentario